Reglamento de la Práctica Docente

 

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “ Bernardino Rivadavia” Unidad Académica

ISFD Nº 157

REGLAMENTO DEL CAMPO DE LA  PRÁCTICA DOCENTE

 

Campo de la Práctica I

Marco teórico

 

La Práctica en Terreno se realizará en  el campo sociocultural de la comunidad, en la que los estudiantes se incluyan en una experiencia social no escolarizada y no reducida a acciones de apoyo escolar. Una experiencia  que permita repensar la práctica educativa y la tarea docente en el marco de las transformaciones culturales, políticas y sociales. Desde este enfoque se debe asumir que lo educativo no se restringe a lo escolar, y que existen distintos espacios sociales, formales y no formales, referenciales en la formación subjetiva y ciudadana de niños y niñas.

Las organizaciones sociales, los movimientos sociales, los medios de comunicación, grupos comunitarios, espacios ligados a nuevas expresiones estéticas, a las iglesias, a la perspectiva de género, etnias e identidades aborígenes, etc., representan estos espacios sociales que interpelan a los sujetos.

Los futuros docentes deben asumir  el carácter educativo  de la ciudad en sus múltiples polos y referencias educativas, y a procesos de aprendizaje y socialización versátiles y dinámicos que escapan a la estructuración de instituciones como la escuela.

Las Herramientas de la Práctica de 1er año  se refieren específicamente a la concreción de talleres y clases que hacen centro en la educación social y en estrategias de educación popular. Estas herramientas se alejan de una mirada instrumental; la idea de trabajador de la educación implica una posición de acompañamiento a los sectores populares.

El término “ciudad” está vinculado al de “ciudadanía”, considerando que la totalidad de los espacios sociales pueden poseer un carácter formativo y constructor de ciudadanía. La educación  popular   debe aportar a resignificar la educación pública y común que imparte el sistema.

Educación popular implica un posicionamiento político e ideológico y no significa que todas las prácticas de los sectores populares puedan considerarse “populares”. En este sentido, las herramientas a trabajar en esta materia deben estar orientadas a promover un develamiento de lo oculto, de lo aparentemente obvio.

 

Las acciones dentro del Campo de la Práctica I

 -Lecturas y análisis de documentos referidos a la implementación del Campo de la Práctica en el diseño curricular de formación docente.

-Herramientas para la aproximación sociocultural. Para el análisis y registro de las experiencias

-Mapeo de espacios y organizaciones sociales en los propios barrios de los estudiantes

-Participación en organizaciones y/o espacios sociales. (“estar con”)

-Documentación narrativa de experiencias, registros, bitácoras

Los docentes del Campo de la Práctica deberán:

-Coordinar los talleres de herramientas de la práctica.

-Realizar el acompañamiento en terreno,  con la presencia física,  con acciones previas, durante y posteriores a las incursiones en el campo.

-Desarrollar las clases, enfoques teóricos y metodológicos

-Coordinar  debates sobre películas, documentos, etc.-

-Orientar las acciones de los estudiantes en práctica en terreno.

-Organizar y coordinar una muestra final con los trabajos realizados durante el año.

 

Los estudiantes deberán:

-Construir un archivo de documentos teóricos y metodológicos que sustentan las acciones de la práctica en terreno.

-Producir registros de las experiencias sociales en terreno, sustentadas en los teóricos abordados en los talleres y en las clases.

-Construir bitácoras, registros en diversos soportes.

-Otros trabajos referidos a materiales teóricos, fílmicos, etc.

-Cumplir con las horas de práctica en terreno.

-Asistir a las clases de herramientas de la práctica.

-Participar en  puestas en común  de experiencias del grupo.

-Participar en la organización de una muestra final con los trabajos realizados durante el año.

 

Campo de la Práctica II

Marco teórico

Considerar a la escuela como espacio social implica aproximarse a ella con las claves del conflicto y la complejidad, propios de los tiempos actuales. En este sentido, la re-lectura implica el esfuerzo de trascender las representaciones estereotipadas que conllevan interpretaciones apresuradas y simplistas. La propuesta es continuar recurriendo a la etnografía (específicamente la “descripción densa” como coordenada metodológica), para facilitar un desplazamiento desde la explicación “causal” hacia el relevamiento y comprensión de los sentidos y significaciones que traman lo que se categoriza como sujeto de la educación.

Como un espacio que debe desnaturalizar rituales, rutinas, jerarquías, saberes, y hacerlo no por un mero capricho ideológico-alérgico a la escolarización, como proyecto moderno europeo, sino porque es lo que nos permite un posicionamiento que contribuye a imprimirle sentidos acordes con la complejidad de los tiempos que corren, y además con los proyectos populares latinoamericanos actuales que procuran una vida más humana para todas y todos.

 

El propósito central del Campo de la Práctica de 2º Año es provocar una entrada a las escuelas que facilite su comprensión desde una lectura compleja, una re-lectura que implique cierta “descripción densa”,y no sólo de las evidencias de una mirada acostumbrada y rutinaria. El desafío es el extrañamiento. Entrar en la escuela equilibrando las marcas que ella ha dejado en nuestras biografías con una perspectiva de “extranjero” que pretende en principio, limitarse a un primer paso de reconocimiento de los significados de la vida escolar que circulan en ese momento y lugar.

El segundo propósito es comenzar un camino largo, el de “re-escribir” la escuela, como espacio social público dedicado a la educación pero no divorciado de la vida cotidiana ni del resto de los espacios sociales de la comunidad. Re-escribir la escuela como política pública que debe sostener la “educación común”: una histórica estrategia que, lejos de anular las diferencias, las asume en la búsqueda de inclusión social y de igualdad.

El espacio escolar puede ser pensado como un espacio público en  el que, como tal, se produce una arena de lucha por el sentido en el marco de choques, yuxtaposiciones, convivencias y encuentros entre universos de sentido provenientes de distintas matrices culturales –callejera, mediática, familiar, etc. –; el posicionamiento de los docentes ante el espacio escolar será, necesariamente, otro, menos unidimensional y simplista, y abierto a vivir y repensar la complejidad cultural. Y esto como antesala de la práctica pedagógica: al desplazarse de una explicación causalística y tentativamente moralista y descontextualizada, a una descripción y posterior interpretación de los sentidos y significaciones en disputa, otorga la posibilidad de re-escribir el espacio escolar. No tanto describiendo la distribución de las aulas y la superficie de la arquitectura escolar, sino protagonizando encuentros comunitarios, jornadas de “lectura y escritura del mundo” (a través de dibujos, poemas, música, títeres), o aquellas acciones que se proyecten, para generar condiciones lleven a –o, por qué no, provoquen incisivamente– un diálogo cultural. Entendido el diálogo cultural como un amplio y vasto concepto que además posee una historia de altísimo compromiso ético-político, las posibilidades para dar forma a la reescritura son infinitas y dependerá del proceso particular y cualitativo de cada escuela y cada Instituto, y sobre todo de la creatividad y capacidad de fundamentación teórica que consigan construir los /las estudiantes en formación.

Resulta central lograr un  posicionamiento entusiasta, comprometido y protagónico de las y los estudiantes dela FormaciónDocenteen su práctica en terreno, problematizando la gramática escolar establecida y evitando que sus iniciativas sean fagocitadas por ella.

 

Las acciones dentro del Campo de la Práctica II

-Lecturas y análisis de documentos y textos del Modulo II del Campo de la Práctica Docente “ Re -leer la escuela para re- escribirla” ( Jorge Huergo).-

-Construcción de herramientas para relevar los sentidos del espacio y del tiempo en escuelas del ámbito urbano, sub- urbano y rural.

-Registros de entrevistas.

-Análisis de películas y registro de los debates.

-Historias de vida de niños/as y otros actores de la comunidad educativa.-

-Documentación narrativa de experiencias, registros, bitácoras.

-Diseño y organización de jornada de trabajo con la institución destino.

 El /la docente del Campo de la Práctica deberá:

-Posibilitar la “entrada” a la escuela; presentaciones, actas con listados de estudiantes y datos.

-Coordinar talleres de herramientas de la práctica.

          -Acompañamiento en terreno, con la presencia física  con   acciones previas, durante y posteriores a las incursiones en el campo.

-Desarrollo de clases, enfoques teóricos y metodológicos.

-Coordinación de debates sobre películas, documentos.

-Orientar las acciones de los estudiantes en práctica en terreno.

-Diseñar y organizar junto a los estudiantes una jornada de trabajo con  actores escolares y comunitarios durante el segundo cuatrimestre.

-Organizar y coordinar una muestra final con los trabajos realizados durante el año.

Los estudiantes deberán:

-Construir un archivo de documentos teóricos y metodológicos que sustentan las acciones de la práctica en terreno.

-Producir registros de las experiencias en las escuelas y en encuentros de reflexión y  puestas en común de experiencias entre compañeros.

-Construir bitácoras, registros en diversos soportes.

-Otros trabajos referidos a materiales teóricos, fílmicos.

-Cumplir con las horas de práctica en terreno.

-Asistir a las clases de herramientas de la práctica

-Participar en la organización y diseño de jornada durante el segundo cuatrimestre.

-Participar en la organización de una muestra final con los trabajos realizados durante el año.

-Por acuerdo institucional y a pedido de las profesoras de 3°año del mismo campo, se pauta la entrada al aula para realizar registros de observación.

 

Campo de la Práctica III

 

Marco teórico

En el Diseño Curricular dela Provinciade Buenos Aires parala Educación Superior, la práctica docente es el eje vertebrador del currículum articulando el Espacio dela Práctica Docente con el Campo dela Fundamentación, el Campo de los Saberes a enseñar y el Campo dela Subjetividady las Culturas. Se trata de un espacio curricular en el que se proyectan todos los otros y actúa dando sentido a los contenidos que interpretan esa realidad. Por esto se espera que los futuros docentes integren todos los conocimientos adquiridos poniendo en juego las competencias, valores y actitudes del rol docente. La reflexión didáctica y la práctica docente se basan en el dominio de conocimientos teóricos generales, que permitan comprender las concepciones educativas y posibiliten el diseño y desarrollo de propuestas educativas, capaces de considerar los cambios en las propuestas curriculares en relación con las necesidades y demandas de la sociedad, las características y objetivos institucionales y las posibilidades e intereses de los alumnos en toda su complejidad.   El Campo de la Práctica en terreno”, en el nivel de formación, conforma un espacio de construcción y reconstrucción del ser docente como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura, visualizando a la práctica docente como un objeto factible de transformación a partir de la reflexión – acción.  

                                          

Acciones docentes :

                                                              

  •  Acordar, en tiempo y forma, con directivos de las distintas instituciones destino y con docentes de los cursos seleccionados para comunicar claramente los objetivos y modalidad de las observaciones,  y ayudantías  como también acordar las responsabilidades y obligaciones de cada uno, pudiéndose entregar una copia del presente reglamento.  
  •  Guiar los procesos de diseño de instrumentos, aplicación en la etapa de observación, colaborar en la categorización e interpretación.
  •  Acompañar el proceso de construcción metodológico didáctico durante las ayudantías y el posterior proceso de deconstrucción.
  •  Acordar criterios básicos entre los profesores de los distintos espacios (de la fundamentación, de la orientación y de la especialización por niveles), para la elaboración de las propuestas didácticas.                                   
  •  Solicitar a Inspectoras del Nivel,  autorización de visita, observación y ayudantías a las instituciones destino.
  •  Articular con las escuelas destino. (Comunicando y acordando en tiempo y forma, con directivos de las distintas instituciones destino y con docentes de los cursos seleccionados, los objetivos y modalidad de las observaciones,  y ayudantías  como también  las responsabilidades y obligaciones de cada uno, pudiéndose entregar una copia del presente reglamento.
  • Realización del Contrato pedagógico entre docente del Campo de la práctica y docente co- formador.
  • Presentación del cronograma de observaciones y ayudantías.
  •  Confeccionar los instrumentos para el seguimiento deobservaciones y ayudantías de los alumnos en las instituciones destino.
  •  Asesorar a los alumnos en todos los aspectos atinentes a la práctica, en forma permanente.
  • Asistir a las ayudantías, observar el desempeño y hacer la devolución correspondiente, en los encuentros siguientes.
  •  Mediar entre el alumno practicante y el docente co formador en caso de discrepancias de criterios.

De los estudiantes:

 

  • Los alumnos trabajarán con la modalidad de “pareja pedagógica” (Dos alumnos por aula). Considerándose, en casos extremos, la posibilidad de trabajar en  “tríada pedagógica” (Tres alumnos por aula).
  •  La práctica pedagógica será realizada durante 7 semanas con las siguientes características:

–  Dos semanas de observación conjunta.

     – Dos semanas de planificación, con posibilidad de consultar al docente a cargo del curso en la escuela destino.

     – Una o dos semanas de ayudantía. Según organización y coordinación con los docentes a cargo de la escuela destino.  Realización de cuatro secuencias didácticas, (una en cada área), divididas en la pareja pedagógica.

  •    Durante las semanas de observación, las estudiantes sólo van a tener que cursar la Práctica  ya que  es un momento fundamental para trabajar con los insumos obtenidos en la observación.

 

  •  Las/los estudiantes deberán cursar regularmente todas las materias durante las dos semanas de  planificación y  durante la ayudantía.

 

 

ü  Dentro de las semanas de observación, un día será destinado para que los alumnos, en grupo, puedan reunirse con directivos, EOE y personal no docente, para recabar información acerca de las particularidades del contexto y de la Institución.-

 

Campo de la Práctica IV

 

En el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires para la Educación Superior, la práctica docente es el eje vertebrador del currículum articulando el Espacio de la Práctica Docente  con el Campo de la Fundamentación , el Campo de los Saberes a enseñar y el Campo de la Subjetividad y las Culturas. Se trata de un espacio curricular en el que se proyectan todos los otros y actúa dando sentido a los contenidos que interpretan esa realidad. Por esto se espera que los futuros docentes integren todos los conocimientos adquiridos poniendo en juego las competencias, valores y actitudes del rol docente. La reflexión didáctica y la práctica docente se basan en el dominio de conocimientos teóricos generales, que permitan comprender las concepciones educativas y posibiliten el diseño y desarrollo de propuestas educativas, capaces de considerar los cambios en las propuestas curriculares en relación con las necesidades y demandas de la sociedad, las características y objetivos institucionales y las posibilidades e intereses de los alumnos en toda su complejidad.

   El Espacio ´Práctica en terreno”: En el aula, en el nivel de formación” forma parte del Campo de la Práctica Docente de la organización curricular de cuarto año de la carrera Profesorado de Educación Primaria, conformando un espacio de construcción y reconstrucción del ser docente como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura, visualizando a la práctica docente como un objeto factible de transformación a partir de la reflexión – acción.  

 

 Compromisos del docente formador:

 

  • Solicitud a Inspectoras del Nivel,  autorización de visita, observación y residencia a las instituciones destino.
  • Articulación con las escuelas destino.
  • Contrato pedagógico entre docente del Campo de la práctica y docente co- formador.
  • Presentación del cronograma de observaciones, ayudantías y residencia pedagógica.
  • Confección de planilla de seguimiento de observaciones y residencia pedagógica.
  • Asesorar a los residentes en todos los aspectos atinentes a la práctica, en forma permanente.
  • Asistir a las clases semanalmente, observar el desempeño y hacer la devolución después de la clase o en encuentros semanales estipulados.
  • Mediar entre el residente y el docente co formador en caso de discrepancias de criterios.

 

Compromisos del /la practicante

 

  • Respetar las normativas internas de la institución.
  • Respetar el cronograma presentado por los docentes y la institución
  • Cumplir el mismo horario que las docentes de la institución, debiendo presentarse puntualmente y no retirarse de la institución hasta la finalización de la jornada.
  • Asistir con delantal.
  • En caso de ausencia o retraso deberá avisar con antelación al docente formador y al  co formador .
  • La ausencia por enfermedad deberá justificarse con certificado médico presentado al docente formador y al co formador. En caso de ser necesario, este último arbitrará los medios para que los días de ausencia sean recuperados en la semana destinada a tal fin.   
  • Los alumnos docentes no son responsables civilmente sobre los niños, por lo tanto deberán estar siempre acompañados durante las actividades de observación y residencia por el docente y en caso de ausencia del mismo por otro docente, según lo decida la dirección de la escuela destino. En los momentos de juego libre, recreos, permanecerá junto al maestro, no sólo.
  •  Realizará las lecciones paseo propuestas, pero no se lo podrá contar como docente a cargo de niños, aunque es un adulto colaborador.

 

 

Planilla de asistencia

 

  • Será firmada por el profesor de seguimiento el día en que éste concurra a la institución.
  • Las ausencias, feriados o cualquier otro motivo de suspensión de clase, deberá ser asentado en ella.

 

Planificaciones

 

  • Se presentarán por duplicado, quedando una copia para el docente a cargo del curso de la escuela destino y otra para el docente de práctica.
  • Deberán estar presentadas y corregidas por el docente de práctica, por lo menos, 48 horas antes de su implementación.
  • El profesor del Campo de la Práctica, suspenderá la intervención didáctica del alumno si comprueba la falta de conformidad del docente co formador, errores en los contenidos  y cualquier otro motivo que considere relevante.
  • Las distintas propuestas didácticas deben estar aprobados y firmadas por los docentes de los Ateneos en cuarto año, sin excepción, antes de iniciar la residencia.

 Sugerencias:

 

  • Se sugiere que los alumnos consulten a los profesores de los distintos espacios (de la fundamentación, de la orientación y de la especialización por niveles), para la elaboración de sus propuestas didácticas.
  • Si hubiera diferencias de criterio entre los profesores areales y el docente de la institución destino, la mediación será realizada por el profesor de práctica. 

 

  • Todo practicante debe preparar material didáctico. Se sugiere que a los efectos de ser evaluada su pertinencia y adecuación, sea presentada al docente de la escuela destino, una muestra del mismo antes de ser usado.
  • El alumno docente podrá disponer de los materiales de la institución destino y del aula en particular, previa consulta de su disponibilidad, no siendo su obligación proveer de material alguno que le ocasione un gasto económico excesivo. Adecuará la propuesta didáctica utilizando material de desecho, que con creatividad e ingenio suplantará a los materiales didácticos habituales, en caso que no los hubiera enla Institución.

 

Campo de la práctica de 4º año:                   

 

  •  Los docentes de práctica deberán reunirse, en tiempo y forma, con directivos de las distintas instituciones destino y con docentes de los cursos seleccionados para comunicar claramente los objetivos y modalidad de las observaciones,  y  residencia  como también acordar las responsabilidades y obligaciones de cada uno, pudiéndose entregar una copia del presente reglamento.

 

  •   Los alumnos trabajarán con la modalidad de “pareja pedagógica” (Dos alumnos por aula). Considerándose, en casos extremos, la posibilidad de trabajar en  “tríada pedagógica” (Tres alumnos por aula).

 

  •  Las pareja pedagógicas cursarán el período de residencia durante ocho semanas en cada cuatrimestre con las siguientes características:

           –  Dos semanas de observación. Durante la segunda semana se comenzará  además con la planificación.

            -Dos semanas de planificación, con posibilidad de consultar al docente a cargo del curso en la escuela destino.

           -Cuatro semanas de residencia a cargo del aula con respecto a   las actividades pedagógicas-didácticas planificadas.

       _ En cada cuatrimestre se trabajará en los diferentes ciclos de  La escuela primaria.

  •   Durante la primer semana de observación, las estudiantes sólo van a tener que cursar la Práctica  ya que  es un momento fundamental para trabajar con los insumos obtenidos en la observación.
  •  Durante el período de realización de los proyectos (3 semanas), la concurrencia a la cursada va a ser más que necesaria y por ello, tanto los profesores de la Práctica como los de los Ateneos y los de los demás campos, deberían pautar  además de los horarios habituales de cursada, otro u otros dentro de la franja horaria de la noche o en el transcurso de los otros turnos, en los que las estudiantes puedan concurrir al instituto para recibir el asesoramiento que requiere este momento de construcción de propuestas.

 

  •  Si hubiere profesor de música, de inglés, de plástica y de educación física en la institución destino, los alumnos-docentes observarán dichas clases, pero no deben hacer su práctica en esas áreas.

 

  •   Dentro de las semanas de observación, un día será destinado para que los alumnos, en grupo, puedan reunirse con directivos, EOE y personal no docente, para recabar información acerca de las particularidades del contexto y dela Institución.-